martes, 4 de octubre de 2011

Prueba Video

lunes, 25 de octubre de 2010


SAN PABLO. Cuando faltan tres semanas para la segunda vuelta en Brasil, la candidata oficialista, Dilma Rousseff, supera por siete puntos al líder de la oposición, José Serra, según un sondeo divulgado ayer.
Rousseff, ex jefa de gabinete del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, cuenta con el apoyo de un 48% de los votantes frente al 41% de Serra, según la encuesta de la firma Datafolha, publicada por el diario Folha de S. Paulo. Los resultados muestran que Rousseff todavía sería la vencedora en el ballottage, aunque señala que Serra, quien durante meses se ubicó bastante por detrás de su adversaria, está ganando impulso luego de un desempeño más débil al esperado de Rousseff en primera vuelta.
El sondeo es el primero divulgado desde la primera vuelta del 3 de este mes, cuando Rousseff obtuvo un 46,9% de los votos válidos y Serra un 32,6%, lo que los obligó a disputar la segunda vuelta.
Rousseff, quien está aprovechando la popularidad de Lula y una pujante economía, también se veía debilitada por un reciente escándalo de corrupción que involucró a un ex asesor y una controversia sobre su postura frente al aborto.
El presidente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), José Dutra, acusó a Serra de ser el responsable de una campaña "calumniosa" de mensajes de contenido religioso y sobre el aborto por Internet.
"Hay elementos que demuestran que la campaña fue producida por un estado mayor, el material contra Rousseff no es producido artesanalmente, sino de forma industrial, centralizada" afirmó el dirigente oficialista. "Esa campaña calumniosa en Internet", fue un factor que impidió a Rousseff ser electa en primera vuelta, añadió Dutra.
La dos veces divorciada ex guerrillera, que en algunas entrevistas apoyó mayores derechos para el aborto, enfrenta la resistencia de los votantes evangélicos. El aborto es ilegal en la mayoría de los casos en el país, pero no es difícil conseguirlos para los que pueden pagar en clínicas disfrazadas. Rousseff se dedicó esta semana a asegurar a los votantes que no cambiará las leyes existentes.
En tanto, Lula, que mantuvo un alto y polémico perfil en la carrera electoral, suspendió viajes al exterior para participar en la campaña de Rousseff. Las visitas que el mandatario tenía previsto realizar a Africa y a América Central fueron postergadas para fin de año, dijeron miembros de la Cancillería, citadas por el diario Estado de São Paulo.
Agencias AP, AFP y ANSA 
Fuente: La Nación

Dilma supera por siete puntos a Serra


SAN PABLO. Cuando faltan tres semanas para la segunda vuelta en Brasil, la candidata oficialista, Dilma Rousseff, supera por siete puntos al líder de la oposición, José Serra, según un sondeo divulgado ayer.
Rousseff, ex jefa de gabinete del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, cuenta con el apoyo de un 48% de los votantes frente al 41% de Serra, según la encuesta de la firma Datafolha, publicada por el diario Folha de S. Paulo. Los resultados muestran que Rousseff todavía sería la vencedora en el ballottage, aunque señala que Serra, quien durante meses se ubicó bastante por detrás de su adversaria, está ganando impulso luego de un desempeño más débil al esperado de Rousseff en primera vuelta.
El sondeo es el primero divulgado desde la primera vuelta del 3 de este mes, cuando Rousseff obtuvo un 46,9% de los votos válidos y Serra un 32,6%, lo que los obligó a disputar la segunda vuelta.
Rousseff, quien está aprovechando la popularidad de Lula y una pujante economía, también se veía debilitada por un reciente escándalo de corrupción que involucró a un ex asesor y una controversia sobre su postura frente al aborto.
El presidente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), José Dutra, acusó a Serra de ser el responsable de una campaña "calumniosa" de mensajes de contenido religioso y sobre el aborto por Internet.
"Hay elementos que demuestran que la campaña fue producida por un estado mayor, el material contra Rousseff no es producido artesanalmente, sino de forma industrial, centralizada" afirmó el dirigente oficialista. "Esa campaña calumniosa en Internet", fue un factor que impidió a Rousseff ser electa en primera vuelta, añadió Dutra.
La dos veces divorciada ex guerrillera, que en algunas entrevistas apoyó mayores derechos para el aborto, enfrenta la resistencia de los votantes evangélicos. El aborto es ilegal en la mayoría de los casos en el país, pero no es difícil conseguirlos para los que pueden pagar en clínicas disfrazadas. Rousseff se dedicó esta semana a asegurar a los votantes que no cambiará las leyes existentes.
En tanto, Lula, que mantuvo un alto y polémico perfil en la carrera electoral, suspendió viajes al exterior para participar en la campaña de Rousseff. Las visitas que el mandatario tenía previsto realizar a Africa y a América Central fueron postergadas para fin de año, dijeron miembros de la Cancillería, citadas por el diario Estado de São Paulo.
Agencias AP, AFP y ANSA 
Fuente: La Nación
Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009. Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.

Por:     Manuel Navarro Escobedo 

Luego de nueve años de su invasión y ocupación, Estados Unidos y la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) permanecen empantanados y sin esperanzas algunas en eliminar a los insurgentes islámicos, supuestos objetivos de su agresión a Afganistán.
Sin embargo, a juzgar por las operaciones desarrolladas a partir del 7 de octubre del 2001 del Pentágono, dentro de su campaña global contra el denominado terrorismo, el martirizado país centroasiático estaría ahora pacificado y ''gobernado por una poderosa administración étnica anti-talibán''.
De ahí que, la admisión de Washington de que se encuentra en la primera fase de una guerra (ocupación) potencialmente prolongada en Afganistán muestra el auge de la resistencia y su habilidad de adaptación en ese territorio islámico.
Esto figura en el informe elaborado por la secretaría norteamericana de Estado acerca de su denominado terrorismo en el mundo el cual reconoce que ''es probable que enfrentemos un enemigo resistente durante años'', en esa martirizada nación islámica fronteriza con Paquistán.
De ahí que, ante esa ''preocupación'' surge la premura de sus aliados de la OTAN en incrementar en decenas de miles de soldados sus unidades ocupantes en Afganistán, aunque con algunas resistencias.
La violencia se intensificó en todo el territorio afganos en los últimos años y está en su peor momento desde que Estados Unidos, secundado por Gran Bretaña y las fuerzas opositoras afganas, derrocaron a los Talibán en 2001.

Es cierto, en gran medida, que los musulmanes armados afganos y los segmentos que conforman la insurgencia comenzaron a aplicar en los últimos tiempos contra las tropas ocupantes una táctica similar a la iraquí: los ataques suicidas, que causan grandes bajas.
Esos ataque fatales con coches bombas en las turbulentas provincias sureñas de Kandahar, Helmand, Uruzgan, Zabul, Kunar, Khost e incluso Kabul son sucesos novedosos, que antes nunca se emplearon en las anteriores tres décadas de lucha fraticida entre afganos.
Las cifras son elocuentes: entre enero y septiembre del 2010 casi 560 efectivos agrupados en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), comandada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de Estados Unidos perdieron la vida. Ha sido el año más mortífero para ambas agrupaciones bélicas.
La ISAF, compuesta por militares de 40 países, se creó en diciembre del 2001 por la ONU para secundar a las tropas del Pentágono en la ocupación y pacificación de Afganistán.
Hasta el 5 de octubre, Estados Unidos perdió mil 220 militares en nueve años de guerra.
En su desesperación e incapacidad por frenar el sostenido y creciente auge de la resistencia nacional, Estados Unidos y sus aliados acuden a las fracasadas operaciones militares para tratar de aniquilarla.
Esas ofensivas con decenas de miles de soldados, en especial marines de infantería, aún no rinden los frutos apetecidos por Washington, que se encuentra estancado y en bancarrota financiera.
Afganistán está bajo la ocupación de unos 100 mil soldados dirigidos por el Pentágono y otros 50 mil de la ISAF.
Sin embargo, lo que no se divulga es que durante esas ofensivas como siempre acontecen ''errores'' y ''tiros desviados'' sobre las aldeas y localidades enclavadas en esa cirugía militar, que figuran en los partes de guerra como santuarios de la insurgencia, las bajas las ponen los civiles, o sea sufren los llamados ''daños colaterales''.
Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009.
Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.
(*) El autor es Jefe de la Redacción Asia y ex corresponsal en China, Corea, Japón, la India y Vietnam.

Fuente: Telesur

Afganistán: nueve años de ocupación sin resultados

Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009. Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.

Por:     Manuel Navarro Escobedo 

Luego de nueve años de su invasión y ocupación, Estados Unidos y la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) permanecen empantanados y sin esperanzas algunas en eliminar a los insurgentes islámicos, supuestos objetivos de su agresión a Afganistán.
Sin embargo, a juzgar por las operaciones desarrolladas a partir del 7 de octubre del 2001 del Pentágono, dentro de su campaña global contra el denominado terrorismo, el martirizado país centroasiático estaría ahora pacificado y ''gobernado por una poderosa administración étnica anti-talibán''.
De ahí que, la admisión de Washington de que se encuentra en la primera fase de una guerra (ocupación) potencialmente prolongada en Afganistán muestra el auge de la resistencia y su habilidad de adaptación en ese territorio islámico.
Esto figura en el informe elaborado por la secretaría norteamericana de Estado acerca de su denominado terrorismo en el mundo el cual reconoce que ''es probable que enfrentemos un enemigo resistente durante años'', en esa martirizada nación islámica fronteriza con Paquistán.
De ahí que, ante esa ''preocupación'' surge la premura de sus aliados de la OTAN en incrementar en decenas de miles de soldados sus unidades ocupantes en Afganistán, aunque con algunas resistencias.
La violencia se intensificó en todo el territorio afganos en los últimos años y está en su peor momento desde que Estados Unidos, secundado por Gran Bretaña y las fuerzas opositoras afganas, derrocaron a los Talibán en 2001.

Es cierto, en gran medida, que los musulmanes armados afganos y los segmentos que conforman la insurgencia comenzaron a aplicar en los últimos tiempos contra las tropas ocupantes una táctica similar a la iraquí: los ataques suicidas, que causan grandes bajas.
Esos ataque fatales con coches bombas en las turbulentas provincias sureñas de Kandahar, Helmand, Uruzgan, Zabul, Kunar, Khost e incluso Kabul son sucesos novedosos, que antes nunca se emplearon en las anteriores tres décadas de lucha fraticida entre afganos.
Las cifras son elocuentes: entre enero y septiembre del 2010 casi 560 efectivos agrupados en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), comandada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de Estados Unidos perdieron la vida. Ha sido el año más mortífero para ambas agrupaciones bélicas.
La ISAF, compuesta por militares de 40 países, se creó en diciembre del 2001 por la ONU para secundar a las tropas del Pentágono en la ocupación y pacificación de Afganistán.
Hasta el 5 de octubre, Estados Unidos perdió mil 220 militares en nueve años de guerra.
En su desesperación e incapacidad por frenar el sostenido y creciente auge de la resistencia nacional, Estados Unidos y sus aliados acuden a las fracasadas operaciones militares para tratar de aniquilarla.
Esas ofensivas con decenas de miles de soldados, en especial marines de infantería, aún no rinden los frutos apetecidos por Washington, que se encuentra estancado y en bancarrota financiera.
Afganistán está bajo la ocupación de unos 100 mil soldados dirigidos por el Pentágono y otros 50 mil de la ISAF.
Sin embargo, lo que no se divulga es que durante esas ofensivas como siempre acontecen ''errores'' y ''tiros desviados'' sobre las aldeas y localidades enclavadas en esa cirugía militar, que figuran en los partes de guerra como santuarios de la insurgencia, las bajas las ponen los civiles, o sea sufren los llamados ''daños colaterales''.
Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009.
Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.
(*) El autor es Jefe de la Redacción Asia y ex corresponsal en China, Corea, Japón, la India y Vietnam.

Fuente: Telesur

Silvia Pisani
Corresponsal en EE.UU. 
WASHINGTON.- A los ojos del Fondo Monetario Internacional (FMI) no cabe duda de que Brasil se consolida como la locomotora del crecimiento regional. Tanto es así que el país avanzó ya al octavo lugar en el ranking de las diez primeras economías mundiales, con lo que desplazó a España.
Así lo confirmó la entidad crediticia que, en el momento de abrir aquí su nueva asamblea semestral, hizo público el ranking de economías de los 181 países que, al término del año pasado, mantenían su condición de socios.
Con una economía que supera los 1,5 billones de dólares, Brasil relegó a España a un noveno lugar, con 1,4 billones de dólares. El cambio confirma una tendencia que ya había anticipado el Banco Mundial en su propio informe y se produce poco después de que la organización revelara en julio que China superó a Japón y pasó a convertirse en la segunda economía mundial.
Además, es otra muestra de cómo la crisis global ha dado una oportunidad a los países emergentes, en momentos en que muchos de los principales países desarrollados tienen problemas para salir de la recesión.
La información era más celebrada en Brasil de lo que llegaba a inquietar en España. Allí, en medio de una aguda crisis que sigue provocando estragos en el desempleo, la duda no era tanto eso sino por qué las cifras del FMI se distancian tanto de las que da el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
El primero habla de un crecimiento del 0,7 por ciento para la economía española, mientras que La Moncloa pronostica casi el doble: 1,7 por ciento. "Estamos trabajando para que las cifras se compatibilicen", dijo anoche la ministra de Hacienda, Elena Salgado. La funcionaria omitió decir en qué sentido sería la "compatibilización". Pero eso es otra historia.
Consagrada ya como la economía líder de la región, Brasil tuvo ayer su lugar en el puñado de cuestiones que pudieron plantearse en la conferencia de prensa en la que el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, explicó los aspectos centrales del informe "Perspectivas de la economía mundial".
En él, el FMI mejora sensiblemente las perspectivas para Brasil. Reconoce que su economía será "el principal motor" en la recuperación regional, con un crecimiento del 7,5% para este año y del 4,1%, para el próximo. De ese modo, supera en cuatro décimas las proyecciones que hizo en julio, cuando había pautado una evolución del 7,1 por ciento. En el mismo informe, la entidad subraya la "robusta recuperación" registrada en el bloque que, liderado por Brasil, también integran Chile, Colombia y Perú. Y que, en este mundo de siglas, bautizó formalmente como el cuarteto "LA-4".
A todos ellos les reconoce "impresionantes mejoras" en sus políticas macro, en un esfuerzo de varios años combinado con "políticas monetarias acomodaticias y fáciles condiciones de financiación externa", lo que fue favorecido, además, por el viento de los fuertes precios de las materias primas. Pero, como no es oro todo lo que brilla, el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn previno sobre los riesgos de una sobrevaloración del real como consecuencia de la corriente de divisas que está recibiendo el país. Y recomendó para ello una mayor austeridad fiscal, que también ayudará a reducir "la vulnerabilidad derivada de la deuda pública".
Justamente la valuación del real se planteó durante la conferencia de Blanchard. "Sería riesgoso" que Brasil "cerrara la puerta" a esos flujos, sino que sugirió esfuerzos para "canalizarlos donde mejor puedan ser aprovechados" y para asegurarse de que provocarán "la creación de una burbuja financiera, como se ha visto en el pasado".
Blanchard cedió la palabra a la economista Rupa Dutta Gupta, que consideró que otra de las medidas que ayudarían a evitar el recalentamiento sería reducir el gasto público, para quitar presión al Banco Central del país. Una tarea que quedará como desafío para el sucesor de Luiz Inacio Lula da Silva.
En las últimas semanas, el gobierno de Lula admitió preocupación por la presión sobre su moneda y el golpe que eso significa para su competitividad comercial. "Es el precio del éxito y de la buena gestión", dijo.
Hace apenas unos días, su gobierno dio luz verde a un aumento del 4% en el impuesto que aplica a los inversores extranjeros que compran bonos locales con el fin de intentar frenar el empuje sobre el real. Strauss-Kahn, en tanto, previno ayer sobre "la trampa cambiaria" en la que podrían caer economías que intenten políticas agresivas contra el dólar.
Junto con el desempeño de Brasil y Chile, Colombia y Perú, en la región se destacó también el curso seguido por México y Uruguay, mientras que Venezuela vuelve a ser el país que, a diferencia del resto, no tuvo crecimiento sino, por el contrario, una contracción. Incluso Haití, a pesar del devastador terremoto, experimentará crecimiento. Para la Argentina se espera una evolución del 7,5 por ciento (ver Economía).
El Partido Verde dividiría sus votos
RIO DE JANEIRO (EFE).- La senadora Marina Silva, que tras su sorprendente resultado el domingo pasado en las elecciones presidenciales es considerada el virtual árbitro de la segunda vuelta, admitió ayer que el apoyo de su Partido Verde (PV) puede dividirse entre la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra. "No puedo decir que habrá una posición única", afirmó Silva, una ex ministra del presidente Luiz Inacio Lula da Silva. "En un partido como el PV no hay cómo imaginar, incluso por la diversidad, un proceso unánime. Tenemos posiciones diversas", afirmó la ex candidata, que admitió que personalmente puede permanecer neutral.
Fuente: La Nación

Brasil ya es la octava economía mundial.


Silvia Pisani
Corresponsal en EE.UU. 
WASHINGTON.- A los ojos del Fondo Monetario Internacional (FMI) no cabe duda de que Brasil se consolida como la locomotora del crecimiento regional. Tanto es así que el país avanzó ya al octavo lugar en el ranking de las diez primeras economías mundiales, con lo que desplazó a España.
Así lo confirmó la entidad crediticia que, en el momento de abrir aquí su nueva asamblea semestral, hizo público el ranking de economías de los 181 países que, al término del año pasado, mantenían su condición de socios.
Con una economía que supera los 1,5 billones de dólares, Brasil relegó a España a un noveno lugar, con 1,4 billones de dólares. El cambio confirma una tendencia que ya había anticipado el Banco Mundial en su propio informe y se produce poco después de que la organización revelara en julio que China superó a Japón y pasó a convertirse en la segunda economía mundial.
Además, es otra muestra de cómo la crisis global ha dado una oportunidad a los países emergentes, en momentos en que muchos de los principales países desarrollados tienen problemas para salir de la recesión.
La información era más celebrada en Brasil de lo que llegaba a inquietar en España. Allí, en medio de una aguda crisis que sigue provocando estragos en el desempleo, la duda no era tanto eso sino por qué las cifras del FMI se distancian tanto de las que da el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
El primero habla de un crecimiento del 0,7 por ciento para la economía española, mientras que La Moncloa pronostica casi el doble: 1,7 por ciento. "Estamos trabajando para que las cifras se compatibilicen", dijo anoche la ministra de Hacienda, Elena Salgado. La funcionaria omitió decir en qué sentido sería la "compatibilización". Pero eso es otra historia.
Consagrada ya como la economía líder de la región, Brasil tuvo ayer su lugar en el puñado de cuestiones que pudieron plantearse en la conferencia de prensa en la que el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, explicó los aspectos centrales del informe "Perspectivas de la economía mundial".
En él, el FMI mejora sensiblemente las perspectivas para Brasil. Reconoce que su economía será "el principal motor" en la recuperación regional, con un crecimiento del 7,5% para este año y del 4,1%, para el próximo. De ese modo, supera en cuatro décimas las proyecciones que hizo en julio, cuando había pautado una evolución del 7,1 por ciento. En el mismo informe, la entidad subraya la "robusta recuperación" registrada en el bloque que, liderado por Brasil, también integran Chile, Colombia y Perú. Y que, en este mundo de siglas, bautizó formalmente como el cuarteto "LA-4".
A todos ellos les reconoce "impresionantes mejoras" en sus políticas macro, en un esfuerzo de varios años combinado con "políticas monetarias acomodaticias y fáciles condiciones de financiación externa", lo que fue favorecido, además, por el viento de los fuertes precios de las materias primas. Pero, como no es oro todo lo que brilla, el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn previno sobre los riesgos de una sobrevaloración del real como consecuencia de la corriente de divisas que está recibiendo el país. Y recomendó para ello una mayor austeridad fiscal, que también ayudará a reducir "la vulnerabilidad derivada de la deuda pública".
Justamente la valuación del real se planteó durante la conferencia de Blanchard. "Sería riesgoso" que Brasil "cerrara la puerta" a esos flujos, sino que sugirió esfuerzos para "canalizarlos donde mejor puedan ser aprovechados" y para asegurarse de que provocarán "la creación de una burbuja financiera, como se ha visto en el pasado".
Blanchard cedió la palabra a la economista Rupa Dutta Gupta, que consideró que otra de las medidas que ayudarían a evitar el recalentamiento sería reducir el gasto público, para quitar presión al Banco Central del país. Una tarea que quedará como desafío para el sucesor de Luiz Inacio Lula da Silva.
En las últimas semanas, el gobierno de Lula admitió preocupación por la presión sobre su moneda y el golpe que eso significa para su competitividad comercial. "Es el precio del éxito y de la buena gestión", dijo.
Hace apenas unos días, su gobierno dio luz verde a un aumento del 4% en el impuesto que aplica a los inversores extranjeros que compran bonos locales con el fin de intentar frenar el empuje sobre el real. Strauss-Kahn, en tanto, previno ayer sobre "la trampa cambiaria" en la que podrían caer economías que intenten políticas agresivas contra el dólar.
Junto con el desempeño de Brasil y Chile, Colombia y Perú, en la región se destacó también el curso seguido por México y Uruguay, mientras que Venezuela vuelve a ser el país que, a diferencia del resto, no tuvo crecimiento sino, por el contrario, una contracción. Incluso Haití, a pesar del devastador terremoto, experimentará crecimiento. Para la Argentina se espera una evolución del 7,5 por ciento (ver Economía).
El Partido Verde dividiría sus votos
RIO DE JANEIRO (EFE).- La senadora Marina Silva, que tras su sorprendente resultado el domingo pasado en las elecciones presidenciales es considerada el virtual árbitro de la segunda vuelta, admitió ayer que el apoyo de su Partido Verde (PV) puede dividirse entre la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra. "No puedo decir que habrá una posición única", afirmó Silva, una ex ministra del presidente Luiz Inacio Lula da Silva. "En un partido como el PV no hay cómo imaginar, incluso por la diversidad, un proceso unánime. Tenemos posiciones diversas", afirmó la ex candidata, que admitió que personalmente puede permanecer neutral.
Fuente: La Nación

Campamentos administrados por pandillas, ambiente de anarquía, violaciones en masa, sexo a cambio de comida: esa es la situación en Haití a casi diez meses del terremoto que devastó al país, según la ONG Refugees International.
La portavoz de esta organización, Melanie Teff, estuvo de visita en el país y a su regreso le dijo a la BBC que había poca o ninguna protección para las personas vulnerables.
Teff pidió un incremento de la seguridad en los campos de damnificados.
El potente terremoto de enero mató al menos a 250.000 personas y dejó a un millón sin hogar.
Tras el sismo, una intensa campaña de recolección de fondos para la reconstrucción del país se puso en marcha.
Sin embargo, el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien visitó Haití este miércoles, dijo estar frustrado con la lentitud en la entrega ayuda prometida.
Y señaló que su país haría en breve una importante contribución.
Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, visitó un campo de desplazados en Petion Ville, en la capital Puerto Príncipe, y reconoció que "los problemas de alojamiento" eran "siempre los más difíciles de solucionar".

"Estado de emergencia"

Según un blog de Emilie Parry, quien también formó parte de la comisión de Refugees International que viajó al país, "el pueblo de Haití se mantiene en un prolongado estado de emergencia".
Hay constantes informes de violación, de explotación sexual y violencia, al igual que los llamados "abortos calle" para niñas de 10 años
Emilie Parry, Refugees International
"Así como la parálisis de una lesión de la médula espinal conduce a úlceras por presión, atrofia y la pudrición de la piel en el paciente, la respuesta humanitaria en Haití se siente paralizada. Las redes de la comunidad local y los vínculos se están atrofiando, en los campamentos espontáneos se desarrollan úlceras, y el impulso, la ventana de oportunidad dentro de esta emergencia, ahora parece estar pudriéndose", indicó.
"El hedor de las aguas residuales y la basura impregna el aire que rodea los campos. Niños y adultos han desarrollado erupciones en la piel e infecciones debido a la falta de agua y las condiciones sanitarias en los campamentos. Las tiendas de campaña se han roto, cientos se esfumaron con las recientes tormentas y no queda ninguna seca, y es la mitad de la temporada de huracanes", escribió.
De acuerdo a Parry, "de los aproximadamente 1.100 - 1.300 campos de desplazados internos, seis tienen una constante presencia de policía internacional".
"Hay constantes informes de violación, de explotación sexual y violencia, al igual que los llamados 'abortos de calle' para niñas de 10 años. Si bien es cierto que hay mayor atención sobre este tema, la información sigue siendo anecdótica en lugar de recogida metódicamente para poder proporcionar la protección adecuada", agregó.

Viviendas, educación y apoyo

El ex presidente de Estados Unidos en su visita a Puerto Príncipe, Haití
El ex presidente de EE.UU. Bill Clinton visitó Puerto Príncipe.
La Comisión Interina por la Reconstrucción de Haití, dirigida por Clinton y el ex primer ministro haitiano Jean Max Bellerive, anunciaron este miércoles la aprobación de 18 nuevos proyectos con una inversión de US$777 millones.
Este dinero será utilizado para la construcción de unas 5.000 viviendas, la educación de 250.000 niños y el apoyo psicológico y jurídico a 50.000 mujeres y niños.
Clinton aseguró que el 30% de los 49 proyectos ya aprobados por la Comisión cuentan con apoyo financiero.
En total, en abril, la comunidad internacional se comprometió en una conferencia de donantes de la ONU a donar un total de US$9.900 millones tanto en ayuda inmediata y como a largo plazo.
Sin embargo, el gobierno haitiano ha publicado un estudio en el que estimó el costo de la reconstrucción en US$11.500 millones, distribuidos en gobernabilidad, medio ambiente, sectores sociales, infraestructura y producción.
Fuente: BBC Mundo

Haití: alertan por peligro de damnificados.


Campamentos administrados por pandillas, ambiente de anarquía, violaciones en masa, sexo a cambio de comida: esa es la situación en Haití a casi diez meses del terremoto que devastó al país, según la ONG Refugees International.
La portavoz de esta organización, Melanie Teff, estuvo de visita en el país y a su regreso le dijo a la BBC que había poca o ninguna protección para las personas vulnerables.
Teff pidió un incremento de la seguridad en los campos de damnificados.
El potente terremoto de enero mató al menos a 250.000 personas y dejó a un millón sin hogar.
Tras el sismo, una intensa campaña de recolección de fondos para la reconstrucción del país se puso en marcha.
Sin embargo, el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien visitó Haití este miércoles, dijo estar frustrado con la lentitud en la entrega ayuda prometida.
Y señaló que su país haría en breve una importante contribución.
Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, visitó un campo de desplazados en Petion Ville, en la capital Puerto Príncipe, y reconoció que "los problemas de alojamiento" eran "siempre los más difíciles de solucionar".

"Estado de emergencia"

Según un blog de Emilie Parry, quien también formó parte de la comisión de Refugees International que viajó al país, "el pueblo de Haití se mantiene en un prolongado estado de emergencia".
Hay constantes informes de violación, de explotación sexual y violencia, al igual que los llamados "abortos calle" para niñas de 10 años
Emilie Parry, Refugees International
"Así como la parálisis de una lesión de la médula espinal conduce a úlceras por presión, atrofia y la pudrición de la piel en el paciente, la respuesta humanitaria en Haití se siente paralizada. Las redes de la comunidad local y los vínculos se están atrofiando, en los campamentos espontáneos se desarrollan úlceras, y el impulso, la ventana de oportunidad dentro de esta emergencia, ahora parece estar pudriéndose", indicó.
"El hedor de las aguas residuales y la basura impregna el aire que rodea los campos. Niños y adultos han desarrollado erupciones en la piel e infecciones debido a la falta de agua y las condiciones sanitarias en los campamentos. Las tiendas de campaña se han roto, cientos se esfumaron con las recientes tormentas y no queda ninguna seca, y es la mitad de la temporada de huracanes", escribió.
De acuerdo a Parry, "de los aproximadamente 1.100 - 1.300 campos de desplazados internos, seis tienen una constante presencia de policía internacional".
"Hay constantes informes de violación, de explotación sexual y violencia, al igual que los llamados 'abortos de calle' para niñas de 10 años. Si bien es cierto que hay mayor atención sobre este tema, la información sigue siendo anecdótica en lugar de recogida metódicamente para poder proporcionar la protección adecuada", agregó.

Viviendas, educación y apoyo

El ex presidente de Estados Unidos en su visita a Puerto Príncipe, Haití
El ex presidente de EE.UU. Bill Clinton visitó Puerto Príncipe.
La Comisión Interina por la Reconstrucción de Haití, dirigida por Clinton y el ex primer ministro haitiano Jean Max Bellerive, anunciaron este miércoles la aprobación de 18 nuevos proyectos con una inversión de US$777 millones.
Este dinero será utilizado para la construcción de unas 5.000 viviendas, la educación de 250.000 niños y el apoyo psicológico y jurídico a 50.000 mujeres y niños.
Clinton aseguró que el 30% de los 49 proyectos ya aprobados por la Comisión cuentan con apoyo financiero.
En total, en abril, la comunidad internacional se comprometió en una conferencia de donantes de la ONU a donar un total de US$9.900 millones tanto en ayuda inmediata y como a largo plazo.
Sin embargo, el gobierno haitiano ha publicado un estudio en el que estimó el costo de la reconstrucción en US$11.500 millones, distribuidos en gobernabilidad, medio ambiente, sectores sociales, infraestructura y producción.
Fuente: BBC Mundo
Un norteamericano y dos japoneses compartieron el Nobel de Química por sus investigaciones sobre uniones entre átomos de carbono. Ese avance permitió producir remedios contra el cáncer, cremas contra quemaduras de sol y agroquímicos, entre otros productos.
Hay algo mejor que inventar un remedio para el cáncer: inventar un método que permite producir muchos distintos remedios contra el cáncer y también cremas contra las quemaduras de sol y agroquímicos y aislantes para circuitos electrónicos y cualquiera de las innumerables moléculas que incluyen uniones entre átomos de carbono. Eso inventaron el norteamericano Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, y por haberlo hecho se les otorgó el Nobel de Química de este año. Sus descubrimientos se efectuaron hace más de 40 años, y el tiempo transcurrido –según el Comité Nobel, de Estocolmo– permitió constatar que conjugaron “el alto desempeño científico con la gran utilidad práctica”. Uno de los premiados recordó que “no quise patentar mis descubrimientos, para que muchos otros pudieran utilizarlos”.
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el premio –1.480.000 dólares, repartido entre los tres– por “el desarrollo de métodos nuevos y más eficientes para unir entre sí átomos de carbono a fin de sintetizar las moléculas complejas que mejoran la vida diaria del hombre”. Heck –que trabajaba en la Universidad de Delaware– hizo conocer en 1968 su método, basado en la utilización de un metal, el paladio, como catalizador para facilitar la unión de los átomos de carbono. En 1977 y 1979, respectivamente, Negishi y Suzuki desarrollaron variantes del método, hoy generalizado en la investigación y en la industria. Claes Gustafsson, del Comité Nobel, destacó que el procedimiento “es la base para por lo menos la cuarta parte de las reacciones químicas en la industria farmacéutica”.
Edmundo Rúveda –multipremiado investigador argentino, ex docente en universidades argentinas y extranjeras– propuso a Página/12 el ejemplo del Taxol, medicamento contra el cáncer: “Originariamente, se lo obtuvo de la corteza de un árbol; pero habría que talar todo un bosque para poder tratar a unas pocas personas. Lo que permite producirlo industrialmente es la síntesis en el laboratorio, factible gracias al método que desarrollaron esos tres investigadores”.
“Ellos no desarrollaron ningún compuesto nuevo, sino un procedimiento que permite desarrollar nuevos compuestos orgánicos en menos etapas, con mejores rendimientos y menos impurezas: la herramienta que todos los químicos deseaban tener”, comentó Rúveda. La utilidad de esta técnica concierne “al conjunto de la química orgánica, es decir, la que se refiere a los múltiples compuestos en los que intervienen átomos de carbono”.
El jurado del Nobel ejemplificó la contribución de sus premiados con “la fabricación de aislantes para circuitos electrónicos y pantallas ultraplanas de computadoras”; también, “herbicidas y otros productos para la agricultura” y, de nuevo en el orden de la medicina, “la diazomanida A, contra el cáncer de colon, y antibióticos contra bacterias resistentes”. Astrid Gräslund, secretaria del Comité Nobel, recordó que “el testamento de Alfred Nobel pide otorgar el Premio a contribuciones que tengan la mayor utilidad para la humanidad: es importante reconocer aplicaciones, y eso a veces demora mucho tiempo. Procuramos premiar desarrollos que conjuguen un alto desempeño científico con una gran utilidad práctica”.
Suzuki, de 80 años, es profesor emérito de la Universidad de Hokkaido. Al enterarse del premio, manifestó su esperanza de que sirva de estímulo, ya que “no muchos jóvenes japoneses parecen interesados en la ciencia, especialmente en la química”. Negishi, de 75 años, sigue investigando en la Universidad de Purdue, en West Lafayette, Estados Unidos, y recordó que “no pedí ninguna patente por mis descubrimientos, a fin de que muchas personas pudieran buscar aplicaciones útiles”.
Heck, de 79 años, está retirado. Casado con una joven filipina, vive en un suburbio de Manila y se dedica a cultivar flores. “Me gusta trabajar en el jardín, y aquí nadie sabe nada sobre mi Premio Nobel. No más química para mí”, declaró.
Fuente: Página 12

Química que combate el cáncer.

Un norteamericano y dos japoneses compartieron el Nobel de Química por sus investigaciones sobre uniones entre átomos de carbono. Ese avance permitió producir remedios contra el cáncer, cremas contra quemaduras de sol y agroquímicos, entre otros productos.
Hay algo mejor que inventar un remedio para el cáncer: inventar un método que permite producir muchos distintos remedios contra el cáncer y también cremas contra las quemaduras de sol y agroquímicos y aislantes para circuitos electrónicos y cualquiera de las innumerables moléculas que incluyen uniones entre átomos de carbono. Eso inventaron el norteamericano Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, y por haberlo hecho se les otorgó el Nobel de Química de este año. Sus descubrimientos se efectuaron hace más de 40 años, y el tiempo transcurrido –según el Comité Nobel, de Estocolmo– permitió constatar que conjugaron “el alto desempeño científico con la gran utilidad práctica”. Uno de los premiados recordó que “no quise patentar mis descubrimientos, para que muchos otros pudieran utilizarlos”.
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el premio –1.480.000 dólares, repartido entre los tres– por “el desarrollo de métodos nuevos y más eficientes para unir entre sí átomos de carbono a fin de sintetizar las moléculas complejas que mejoran la vida diaria del hombre”. Heck –que trabajaba en la Universidad de Delaware– hizo conocer en 1968 su método, basado en la utilización de un metal, el paladio, como catalizador para facilitar la unión de los átomos de carbono. En 1977 y 1979, respectivamente, Negishi y Suzuki desarrollaron variantes del método, hoy generalizado en la investigación y en la industria. Claes Gustafsson, del Comité Nobel, destacó que el procedimiento “es la base para por lo menos la cuarta parte de las reacciones químicas en la industria farmacéutica”.
Edmundo Rúveda –multipremiado investigador argentino, ex docente en universidades argentinas y extranjeras– propuso a Página/12 el ejemplo del Taxol, medicamento contra el cáncer: “Originariamente, se lo obtuvo de la corteza de un árbol; pero habría que talar todo un bosque para poder tratar a unas pocas personas. Lo que permite producirlo industrialmente es la síntesis en el laboratorio, factible gracias al método que desarrollaron esos tres investigadores”.
“Ellos no desarrollaron ningún compuesto nuevo, sino un procedimiento que permite desarrollar nuevos compuestos orgánicos en menos etapas, con mejores rendimientos y menos impurezas: la herramienta que todos los químicos deseaban tener”, comentó Rúveda. La utilidad de esta técnica concierne “al conjunto de la química orgánica, es decir, la que se refiere a los múltiples compuestos en los que intervienen átomos de carbono”.
El jurado del Nobel ejemplificó la contribución de sus premiados con “la fabricación de aislantes para circuitos electrónicos y pantallas ultraplanas de computadoras”; también, “herbicidas y otros productos para la agricultura” y, de nuevo en el orden de la medicina, “la diazomanida A, contra el cáncer de colon, y antibióticos contra bacterias resistentes”. Astrid Gräslund, secretaria del Comité Nobel, recordó que “el testamento de Alfred Nobel pide otorgar el Premio a contribuciones que tengan la mayor utilidad para la humanidad: es importante reconocer aplicaciones, y eso a veces demora mucho tiempo. Procuramos premiar desarrollos que conjuguen un alto desempeño científico con una gran utilidad práctica”.
Suzuki, de 80 años, es profesor emérito de la Universidad de Hokkaido. Al enterarse del premio, manifestó su esperanza de que sirva de estímulo, ya que “no muchos jóvenes japoneses parecen interesados en la ciencia, especialmente en la química”. Negishi, de 75 años, sigue investigando en la Universidad de Purdue, en West Lafayette, Estados Unidos, y recordó que “no pedí ninguna patente por mis descubrimientos, a fin de que muchas personas pudieran buscar aplicaciones útiles”.
Heck, de 79 años, está retirado. Casado con una joven filipina, vive en un suburbio de Manila y se dedica a cultivar flores. “Me gusta trabajar en el jardín, y aquí nadie sabe nada sobre mi Premio Nobel. No más química para mí”, declaró.
Fuente: Página 12
Desde Ciudad de Guatemala, Uribe asumió como suya la responsabilidad de las acciones de su ex secretario Bernardo Moreno, sancionado por la Procuraduría de Colombia por su implicación con el espionaje telefónico a opositores, periodistas, magistrados de la Corte Suprema y defensores de los derechos humanos. 

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, asumió este martes la responsabilidad de las actuaciones de su secretario, Bernardo Moreno, inhabilitado por 18 años por el escándalo de espionaje telefónico a opositores y dijo estar dispuesto a ser investigado por este caso.

"Y asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta", según un comunicado de Uribe fechado en Ciudad de Guatemala y revelado por la prensa local.

Este lunes, la Procuraduría de Colombia sancionó a tres ex directores del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia) y a Moreno por su participación en el espionaje ilegal a opositores, periodistas y defensores de los derechos humanos durante el gobierno de Uribe.

La pena máxima fue para el ex titular del DAS, Jorge Noguera, quien fue sancionado con  20 años, por el caso de las escuchas ilegales. El ex director ya había sido acusado por supuestos apoyos a escuadrones paramilitares.

Por su parte, la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, fue destituida e inhabilitada por 18 años, al igual que el ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), Mario Aranguren y el ex secretario de Palacio Presidencial, Bernardo Moreno.

El Ministerio Público decretó una pena de 15 años a los ex subdirectores de Inteligencia y Contrainteligencia Fernando Tabares y Jorge Alberto Lagos. Igualmente el ex subdirector de Operaciones de Inteligencia, Carlos Alberto Arzayuz.

El ex director Andrés Peñate fue sancionado con 8 meses de inhabilidad, por no haber denunciado las irregularidades.

En el documento de los cargos, equivalente a una acusación disciplinaria, que inició el MP a inicios del corriente año contra varios ex funcionarios del DAS, asegura que el ex secretario del entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe, "se había extralimitado en sus funciones".

Bernardo Moreno "se habría extralimitado en sus funciones al realizar el día 24 de abril de 2008 una reunión en la Casa de Nariño con funcionarios del DAS y de la UIAF con el fin de enterarse sobre información reservada relacionada con (Asencio) Reyes", empresario colombiano.

Las investigaciones de Reyes vincularon a Pilar Hurtado y a sus dos jefes de Inteligencia y Contrainteligencia. Del mismo modo, se vio ligado Mario Aranguren.

Noguera, Peñate y Hurtado, recibieron pliego de cargos en el expediente de los seguimientos e interceptaciones ilegales realizados por el DAS.

La relación de Reyes con diferentes magistrados, especialmente de la Corte Suprema, fue el camino usado por el DAS para espiar a casi una decena de miembros de las altas cortes.

En documentos no oficiales del Departamento de Seguridad aparecieron informaciones sobre propiedades y movimientos bancarios de los magistrados, presuntamente entregadas por la UIAF, pero la única institución para ordenar los seguimientos es la Comisión de Acusaciones de la Cámara.

Por su parte, Noguera es juzgado en la Corte Suprema de Justicia por infiltración a paramilitares. La Procuraduría señaló que en su cargo se instaló el grupo G-3, que llevó a cabo los primeros seguimientos ilegales contra periodistas, políticos de oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

El procurador indicó que María del Pilar Hurtado supuestamente dio una "orden ilegal" a su ex jefe de Contrainteligencia Jorge Alberto Lagos, para "realizar labores de seguimiento a algunos ciudadanos de relevancia nacional, abusando de su cargo, con clara extralimitación de las funciones legales asignadas al DAS".

La ex funcionaria dio orden de investigar a Reyes por una inquietud que le manifestó el ex secretario de Palacio.

"Muy poco tiempo después de mi posesión como directora del DAS -le dijo Hurtado a la Fiscalía-, el doctor Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia, no en una cita especial sino probablemente a la salida de un consejo de ministros o a la entrada del mismo, me comentó de la información que le había llegado en relación con la intención que podría tener el narcotráfico de infiltrar a la Corte Suprema, me mencionó el nombre de Reyes, y que esta persona había financiado unos eventos de homenaje a magistrados de la Corte y que había pagado un avión chárter. Me pidió confirmar esta versión".

El ex director del DAS, Andrés Peñate, quien había sucedido a Noguera en el cargo, no denunció las actividades ilegales que se cometieron en el DAS.
 
Fuente: Telesur

Uribe asume responsabilidad por actos de su ex secretario sancionado por espionaje

Desde Ciudad de Guatemala, Uribe asumió como suya la responsabilidad de las acciones de su ex secretario Bernardo Moreno, sancionado por la Procuraduría de Colombia por su implicación con el espionaje telefónico a opositores, periodistas, magistrados de la Corte Suprema y defensores de los derechos humanos. 

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, asumió este martes la responsabilidad de las actuaciones de su secretario, Bernardo Moreno, inhabilitado por 18 años por el escándalo de espionaje telefónico a opositores y dijo estar dispuesto a ser investigado por este caso.

"Y asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta", según un comunicado de Uribe fechado en Ciudad de Guatemala y revelado por la prensa local.

Este lunes, la Procuraduría de Colombia sancionó a tres ex directores del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia) y a Moreno por su participación en el espionaje ilegal a opositores, periodistas y defensores de los derechos humanos durante el gobierno de Uribe.

La pena máxima fue para el ex titular del DAS, Jorge Noguera, quien fue sancionado con  20 años, por el caso de las escuchas ilegales. El ex director ya había sido acusado por supuestos apoyos a escuadrones paramilitares.

Por su parte, la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, fue destituida e inhabilitada por 18 años, al igual que el ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), Mario Aranguren y el ex secretario de Palacio Presidencial, Bernardo Moreno.

El Ministerio Público decretó una pena de 15 años a los ex subdirectores de Inteligencia y Contrainteligencia Fernando Tabares y Jorge Alberto Lagos. Igualmente el ex subdirector de Operaciones de Inteligencia, Carlos Alberto Arzayuz.

El ex director Andrés Peñate fue sancionado con 8 meses de inhabilidad, por no haber denunciado las irregularidades.

En el documento de los cargos, equivalente a una acusación disciplinaria, que inició el MP a inicios del corriente año contra varios ex funcionarios del DAS, asegura que el ex secretario del entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe, "se había extralimitado en sus funciones".

Bernardo Moreno "se habría extralimitado en sus funciones al realizar el día 24 de abril de 2008 una reunión en la Casa de Nariño con funcionarios del DAS y de la UIAF con el fin de enterarse sobre información reservada relacionada con (Asencio) Reyes", empresario colombiano.

Las investigaciones de Reyes vincularon a Pilar Hurtado y a sus dos jefes de Inteligencia y Contrainteligencia. Del mismo modo, se vio ligado Mario Aranguren.

Noguera, Peñate y Hurtado, recibieron pliego de cargos en el expediente de los seguimientos e interceptaciones ilegales realizados por el DAS.

La relación de Reyes con diferentes magistrados, especialmente de la Corte Suprema, fue el camino usado por el DAS para espiar a casi una decena de miembros de las altas cortes.

En documentos no oficiales del Departamento de Seguridad aparecieron informaciones sobre propiedades y movimientos bancarios de los magistrados, presuntamente entregadas por la UIAF, pero la única institución para ordenar los seguimientos es la Comisión de Acusaciones de la Cámara.

Por su parte, Noguera es juzgado en la Corte Suprema de Justicia por infiltración a paramilitares. La Procuraduría señaló que en su cargo se instaló el grupo G-3, que llevó a cabo los primeros seguimientos ilegales contra periodistas, políticos de oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

El procurador indicó que María del Pilar Hurtado supuestamente dio una "orden ilegal" a su ex jefe de Contrainteligencia Jorge Alberto Lagos, para "realizar labores de seguimiento a algunos ciudadanos de relevancia nacional, abusando de su cargo, con clara extralimitación de las funciones legales asignadas al DAS".

La ex funcionaria dio orden de investigar a Reyes por una inquietud que le manifestó el ex secretario de Palacio.

"Muy poco tiempo después de mi posesión como directora del DAS -le dijo Hurtado a la Fiscalía-, el doctor Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia, no en una cita especial sino probablemente a la salida de un consejo de ministros o a la entrada del mismo, me comentó de la información que le había llegado en relación con la intención que podría tener el narcotráfico de infiltrar a la Corte Suprema, me mencionó el nombre de Reyes, y que esta persona había financiado unos eventos de homenaje a magistrados de la Corte y que había pagado un avión chárter. Me pidió confirmar esta versión".

El ex director del DAS, Andrés Peñate, quien había sucedido a Noguera en el cargo, no denunció las actividades ilegales que se cometieron en el DAS.
 
Fuente: Telesur
El asambleísta por el partido ecuatoriano Alianza País, Eduardo Zambrano, sostuvo que los medios de comunicación privados del país formaron parte de la conspiración para intentar derrocar y matar al presidente Rafael Correa el pasado jueves, algo que la oposición ha estado planificando hace más de un mes. Por su parte, el periodista de teleSUR, Christian Salas, advirtió que ante el fallido golpe de Estado, la oposición ecuatoriana va a preparar otra estrategia. 
El asambleísta ecuatoriano, Eduardo Zambrano afirmó este martes que los medios de comunicación privados de su país formaron parte de la conspiración detrás de la intentona golpista del pasado jueves que buscó derrocar y matar al presidente, Rafael Correa.

En el golpe de Estado del jueves ''los medios comerciales y privados jugaron un papel importante en este tema; desde los días anteriores ya estaban dando espacio a los factores de oposición para calentar el terreno'', expresó el asambleísta por el partido ecuatoriano Alianza País en una entrevista para teleSUR.

El diputado comentó que hace más o menos un mes un grupo de siete asambleístas de oposición, viajaron a Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York (noreste) para reunirse con instituciones internacionales, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a unos 250 dueños de medios de comunicación privados, para preparar la conspiración.

''Hace aproximadamente un mes hubo un grupo de siete asambleístas de oposición y entre ellos dos del (partido) de la Sociedad Patriótica que se trasladaron a Nueva York y tuvieron reuniones con representantes de la SIP y otras instituciones (...) estaban justamente en esta conspiración'', señaló.

Por su parte, el corresponsal de teleSUR que cubrió la intentona golpista de Ecuador, Christian Salas, opinó que los medios de comunicación conspiraron contra la nación desde mucho antes haciendo críticas a los proyectos llevados a cabo por el Gobierno en vez de una análisis de éstos.

''No solamente un día antes, se fue preparando el terreno (...) yo creo que fue con mucha más  anterioridad (...) el enfoque fue mas bien de una crítica directa al Gobierno (...) en vez de hacer un análisis de todos los vetos que se hicieron en el país'', consideró en una entrevista realizada a teleSUR.

Explicó también que ante el fracaso de la conspiración, la oposición aplicó la estrategia del ataque mediático afirmando que los hechos del jueves fueron un montaje, sin embargo las pruebas que se tienen muestran lo contrario.

''Estaban seguros con toda su planificación que el golpe se iba a dar'', pero debido al fracaso ''aplican un plan que no estaba preparado que es ahora un ataque mediático (...) indicando que esto es un montaje (...) todo se derrumba cuando uno mira las pruebas'', expresó.

Entre tanto, Zambrano agregó que un aspecto a considerar en el papel de los medios de comunicación privados en el golpe pude ser el hecho de que el canal privado Ecuavisa fue uno de los primeros que estuvieron en el lugar de los hechos instando a la población a saquear.

''Ecuavisa fue uno de los primeros canales de televisión que estuvieron narrando los hechos desde muy temprano, ellos se enfocaban en el tema sobre el saqueo (...) esto iba haciendo un bumerán para que estos criminales, delincuentes (...) salgan a tomarse parte de las propiedades privadas'', acotó.

En cuanto a la forma cómo fue afectado el Parlamento en los sucesos, Zambrano indicó que los asambleístas fueron agredidos en el recinto, razón por la cual el Ejecutivo decidió  extender el estado de excepción es positiva.

''Se agredió a asambleísta (...) asambleístas mujeres fueron prácticamente vejadas, golpeadas, maltratadas (...) ante estos hechos la actitud que ha tomado el Gobierno es positiva porque no hay garantías dentro''.

Añadió que con esta extensión del estado de excepción podemos ir ''logrando llevar a su terreno, tanto a los desmanes que ocurrieron en territorio nacional, como a una reactivación de una policía que pueda darnos la custodia en la Asamblea Nacional''.

Por último, Salas advirtió que ''la oposición y la derecha ecuatoriana de aquí en adelante van a preparar otra estrategia''.

El pasado jueves un grupo de policías tomó  a la fuerza el regimiento número 1 de la ciudad de Quito en protesta contra la negación al veto de la Ley de Servicio Público que contempla eliminación de bonificaciones y ascensos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa se encontraba en el lugar para intentar dialogar y se vio obligado a abandonarlo por los hechos violentos que se desataron en la zona.

Ante esto, el presidente Correa denunció que estas violentas protestas policiales formaban parte de un intento de golpe de Estado que se ha estado preparando durante meses por parte de la oposición y llamó a las fuerzas policiales que sirven a la patria a subordinarse a sus cuarteles.
Fuente: Telesur 

Medios de comunicación ecuatorianos colaboraron en intentona golpista contra Correa.

El asambleísta por el partido ecuatoriano Alianza País, Eduardo Zambrano, sostuvo que los medios de comunicación privados del país formaron parte de la conspiración para intentar derrocar y matar al presidente Rafael Correa el pasado jueves, algo que la oposición ha estado planificando hace más de un mes. Por su parte, el periodista de teleSUR, Christian Salas, advirtió que ante el fallido golpe de Estado, la oposición ecuatoriana va a preparar otra estrategia. 
El asambleísta ecuatoriano, Eduardo Zambrano afirmó este martes que los medios de comunicación privados de su país formaron parte de la conspiración detrás de la intentona golpista del pasado jueves que buscó derrocar y matar al presidente, Rafael Correa.

En el golpe de Estado del jueves ''los medios comerciales y privados jugaron un papel importante en este tema; desde los días anteriores ya estaban dando espacio a los factores de oposición para calentar el terreno'', expresó el asambleísta por el partido ecuatoriano Alianza País en una entrevista para teleSUR.

El diputado comentó que hace más o menos un mes un grupo de siete asambleístas de oposición, viajaron a Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York (noreste) para reunirse con instituciones internacionales, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a unos 250 dueños de medios de comunicación privados, para preparar la conspiración.

''Hace aproximadamente un mes hubo un grupo de siete asambleístas de oposición y entre ellos dos del (partido) de la Sociedad Patriótica que se trasladaron a Nueva York y tuvieron reuniones con representantes de la SIP y otras instituciones (...) estaban justamente en esta conspiración'', señaló.

Por su parte, el corresponsal de teleSUR que cubrió la intentona golpista de Ecuador, Christian Salas, opinó que los medios de comunicación conspiraron contra la nación desde mucho antes haciendo críticas a los proyectos llevados a cabo por el Gobierno en vez de una análisis de éstos.

''No solamente un día antes, se fue preparando el terreno (...) yo creo que fue con mucha más  anterioridad (...) el enfoque fue mas bien de una crítica directa al Gobierno (...) en vez de hacer un análisis de todos los vetos que se hicieron en el país'', consideró en una entrevista realizada a teleSUR.

Explicó también que ante el fracaso de la conspiración, la oposición aplicó la estrategia del ataque mediático afirmando que los hechos del jueves fueron un montaje, sin embargo las pruebas que se tienen muestran lo contrario.

''Estaban seguros con toda su planificación que el golpe se iba a dar'', pero debido al fracaso ''aplican un plan que no estaba preparado que es ahora un ataque mediático (...) indicando que esto es un montaje (...) todo se derrumba cuando uno mira las pruebas'', expresó.

Entre tanto, Zambrano agregó que un aspecto a considerar en el papel de los medios de comunicación privados en el golpe pude ser el hecho de que el canal privado Ecuavisa fue uno de los primeros que estuvieron en el lugar de los hechos instando a la población a saquear.

''Ecuavisa fue uno de los primeros canales de televisión que estuvieron narrando los hechos desde muy temprano, ellos se enfocaban en el tema sobre el saqueo (...) esto iba haciendo un bumerán para que estos criminales, delincuentes (...) salgan a tomarse parte de las propiedades privadas'', acotó.

En cuanto a la forma cómo fue afectado el Parlamento en los sucesos, Zambrano indicó que los asambleístas fueron agredidos en el recinto, razón por la cual el Ejecutivo decidió  extender el estado de excepción es positiva.

''Se agredió a asambleísta (...) asambleístas mujeres fueron prácticamente vejadas, golpeadas, maltratadas (...) ante estos hechos la actitud que ha tomado el Gobierno es positiva porque no hay garantías dentro''.

Añadió que con esta extensión del estado de excepción podemos ir ''logrando llevar a su terreno, tanto a los desmanes que ocurrieron en territorio nacional, como a una reactivación de una policía que pueda darnos la custodia en la Asamblea Nacional''.

Por último, Salas advirtió que ''la oposición y la derecha ecuatoriana de aquí en adelante van a preparar otra estrategia''.

El pasado jueves un grupo de policías tomó  a la fuerza el regimiento número 1 de la ciudad de Quito en protesta contra la negación al veto de la Ley de Servicio Público que contempla eliminación de bonificaciones y ascensos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa se encontraba en el lugar para intentar dialogar y se vio obligado a abandonarlo por los hechos violentos que se desataron en la zona.

Ante esto, el presidente Correa denunció que estas violentas protestas policiales formaban parte de un intento de golpe de Estado que se ha estado preparando durante meses por parte de la oposición y llamó a las fuerzas policiales que sirven a la patria a subordinarse a sus cuarteles.
Fuente: Telesur 
Nora Bär
LA NACION

Si quedaban dudas de que en la ciencia hay lugar para el humor y la diversión, el Nobel de Física que ayer se otorgó a los investigadores Andre Geim y Konstantin Novoselov, acaba de probar lo contrario.
Los científicos, ambos nacidos en Rusia, pero actualmente profesores de la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, conmovieron al mundo de la investigación hace seis años con un experimento "de fin de semana" que (después de haber sido rechazado en Nature) finalmente se publicó en Science en octubre de 2004: descubrieron y aislaron un material completamente nuevo y de propiedades fascinantes utilizando grafito y... ¡cinta adhesiva!
Por el hallazgo, Novoselov, de 36 años y ciudadano británico, y su director de doctorado, Geim, 51 años y de nacionalidad holandesa, compartirán el premio de alrededor de 1.400.000 dólares.
Al enterarse de la noticia, ambos declararon estar encantados, pero también decididos a seguir trabajando tan duro como de costumbre.
"Iré a la oficina como siempre; tengo un montón de documentos para examinar y redactar", dijo Geim a la agencia EFE. "Me quedé de una pieza cuando me enteré y mi primer pensamiento fue ir al laboratorio a decírselo al equipo", dijo Novoselov.
Con un solo átomo de espesor, el material que identificaron, el grafeno, no sólo es el más fino que se conozca, sino también el más fuerte. Como conductor de electricidad supera al cobre, y como conductor de calor supera a todos los conocidos. Además, es casi completamente transparente y, sin embargo, tan denso que ni siquiera el helio, un gas monoatómico, puede atravesarlo.
"Tanto el impacto de este trabajo como sus potenciales aplicaciones son enormes", afirma Gonzalo Usaj, investigador del Instituto Balseiro y el Conicet, que desarrolla investigaciones teóricas sobre las propiedades físicas de este material.
El grafeno es una forma del carbono, el elemento básico para la vida. De acuerdo con cómo se ordenan sus átomos, el carbono puede dar lugar a diferentes materiales. Por ejemplo, el grafito (el mismo que se utiliza en las minas de los lápices) y el diamante están compuestos por átomos de carbono. Curiosamente, el primero es una de las sustancias más blandas, y el segundo, una de las más duras que existen. "Lo que confiere las propiedades a un material es el comportamiento de la colección de sus átomos", explica Usaj.
Aunque se sabía que el grafito está formado por láminas de carbono de estructura hexagonal, se creía que aislar una en particular de forma tal que tuviera un único átomo de espesor era imposible. "Se pensaba que esta forma bidimensional del carbono no era estable", cuenta Usaj. De modo que resultó una sorpresa absoluta cuando Geim, Novoselov y sus colaboradores mostraron que podían hacerlo. El grafeno es, precisamente, esa capa lisa hexagonal de carbono.
En su comunicado, el Comité Nobel afirma: "El carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, volvió a sorprendernos".
Experimento inusual
"El grafito es un material que existe en la naturaleza y está formado por planos de carbono ?explica el físico argentino Jorge Sofo, director del Centro de Simulación de Materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania?. De hecho, cuando uno escribe sobre un papel, va dejando chapitas de carbono, aunque no necesariamente de un solo átomo de grosor. Para su trabajo, Geim y Novoselov utilizaron grafito natural altamente orientado y le pegaron una cinta adhesiva. Al retirarla, quedaron algunas capas pegadas, pero luego le adhirieron a ésta otro trozo de cinta, para que al despegarlas quedaran capas de grafito en ambas caras. Así, repitieron la operación diez o veinte veces tratando de que las capas fueran cada vez más finas, pero como uno no puede «ver» un átomo (porque la longitud de onda de la luz visible es más grande), aprovecharon la extraordinaria coincidencia de que al frotar esos rastros de grafito con sílica [óxido de silicio] toma un color especial que puede verse con un microscopio óptico [algo así como un arco iris similar al que se observa cuando se vuelca aceite en agua]. Al observarlos a través de este instrumento y luego con un microscopio de fuerza atómica, pudieron probar que habían logrado aislar el grafeno."
Futuro de fantasía
Debido a su extraña estructura, este material tiene toda clase de características sorprendentes. Por ejemplo, el orden único de sus átomos hace que sus electrones no reboten como bolas de billar, sino que se comporten como partículas de luz (fotones) y se desplacen en forma de ondas (¡avanzan a un millón de metros por segundo!). Esto les permite a los científicos explorar toda clase de rarezas de la física cuántica.
Pero además, sus posibles aplicaciones desafían la imaginación más audaz. Se piensa que el grafeno permitiría hacer chips más pequeños y rápidos. "Tal vez estemos en el umbral de una nueva miniaturización electrónica que conducirá a computadoras más eficientes", explican los documentos que acompañan el anuncio del premio. Y, como es prácticamente transparente y tan buen conductor de la electricidad, se anticipa que permitirá desarrollar pantallas táctiles, paneles de iluminación, celdas solares, plásticos capaces de conducir electricidad y resistir el calor, y otros materiales compuestos más elásticos y livianos para satélites, aviones y autos.
En el Centro Atómico Bariloche, Usaj estudia las propiedades de este material prometedor, por ahora, desde el punto de vista teórico, aunque espera también ingresar en el campo experimental. "Para observar muchos de sus extraños efectos, se necesitan dispositivos capaces de producir muy bajas temperaturas ?dice?. Esperamos poder comprar uno bastante pronto."
Sofo, por su parte, ya predijo la existencia de un compuesto similar al grafeno, pero con un átomo de hidrógeno asociado con cada carbono. Se llamaría grafano.
"Al contrario de lo que ocurre con el grafeno, el grafano sería completamente aislante ?cuenta?. Geim y su equipo publicaron un trabajo diciendo que habían logrado sintetizarlo, pero yo creo que no. Tenemos que seguir discutiendo, aunque con el Nobel me parece que por un tiempo van a estar bastante ocupados..." 

Fuente:La Nación

Nobel al hallazgo de un nuevo material.

Nora Bär
LA NACION

Si quedaban dudas de que en la ciencia hay lugar para el humor y la diversión, el Nobel de Física que ayer se otorgó a los investigadores Andre Geim y Konstantin Novoselov, acaba de probar lo contrario.
Los científicos, ambos nacidos en Rusia, pero actualmente profesores de la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, conmovieron al mundo de la investigación hace seis años con un experimento "de fin de semana" que (después de haber sido rechazado en Nature) finalmente se publicó en Science en octubre de 2004: descubrieron y aislaron un material completamente nuevo y de propiedades fascinantes utilizando grafito y... ¡cinta adhesiva!
Por el hallazgo, Novoselov, de 36 años y ciudadano británico, y su director de doctorado, Geim, 51 años y de nacionalidad holandesa, compartirán el premio de alrededor de 1.400.000 dólares.
Al enterarse de la noticia, ambos declararon estar encantados, pero también decididos a seguir trabajando tan duro como de costumbre.
"Iré a la oficina como siempre; tengo un montón de documentos para examinar y redactar", dijo Geim a la agencia EFE. "Me quedé de una pieza cuando me enteré y mi primer pensamiento fue ir al laboratorio a decírselo al equipo", dijo Novoselov.
Con un solo átomo de espesor, el material que identificaron, el grafeno, no sólo es el más fino que se conozca, sino también el más fuerte. Como conductor de electricidad supera al cobre, y como conductor de calor supera a todos los conocidos. Además, es casi completamente transparente y, sin embargo, tan denso que ni siquiera el helio, un gas monoatómico, puede atravesarlo.
"Tanto el impacto de este trabajo como sus potenciales aplicaciones son enormes", afirma Gonzalo Usaj, investigador del Instituto Balseiro y el Conicet, que desarrolla investigaciones teóricas sobre las propiedades físicas de este material.
El grafeno es una forma del carbono, el elemento básico para la vida. De acuerdo con cómo se ordenan sus átomos, el carbono puede dar lugar a diferentes materiales. Por ejemplo, el grafito (el mismo que se utiliza en las minas de los lápices) y el diamante están compuestos por átomos de carbono. Curiosamente, el primero es una de las sustancias más blandas, y el segundo, una de las más duras que existen. "Lo que confiere las propiedades a un material es el comportamiento de la colección de sus átomos", explica Usaj.
Aunque se sabía que el grafito está formado por láminas de carbono de estructura hexagonal, se creía que aislar una en particular de forma tal que tuviera un único átomo de espesor era imposible. "Se pensaba que esta forma bidimensional del carbono no era estable", cuenta Usaj. De modo que resultó una sorpresa absoluta cuando Geim, Novoselov y sus colaboradores mostraron que podían hacerlo. El grafeno es, precisamente, esa capa lisa hexagonal de carbono.
En su comunicado, el Comité Nobel afirma: "El carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, volvió a sorprendernos".
Experimento inusual
"El grafito es un material que existe en la naturaleza y está formado por planos de carbono ?explica el físico argentino Jorge Sofo, director del Centro de Simulación de Materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania?. De hecho, cuando uno escribe sobre un papel, va dejando chapitas de carbono, aunque no necesariamente de un solo átomo de grosor. Para su trabajo, Geim y Novoselov utilizaron grafito natural altamente orientado y le pegaron una cinta adhesiva. Al retirarla, quedaron algunas capas pegadas, pero luego le adhirieron a ésta otro trozo de cinta, para que al despegarlas quedaran capas de grafito en ambas caras. Así, repitieron la operación diez o veinte veces tratando de que las capas fueran cada vez más finas, pero como uno no puede «ver» un átomo (porque la longitud de onda de la luz visible es más grande), aprovecharon la extraordinaria coincidencia de que al frotar esos rastros de grafito con sílica [óxido de silicio] toma un color especial que puede verse con un microscopio óptico [algo así como un arco iris similar al que se observa cuando se vuelca aceite en agua]. Al observarlos a través de este instrumento y luego con un microscopio de fuerza atómica, pudieron probar que habían logrado aislar el grafeno."
Futuro de fantasía
Debido a su extraña estructura, este material tiene toda clase de características sorprendentes. Por ejemplo, el orden único de sus átomos hace que sus electrones no reboten como bolas de billar, sino que se comporten como partículas de luz (fotones) y se desplacen en forma de ondas (¡avanzan a un millón de metros por segundo!). Esto les permite a los científicos explorar toda clase de rarezas de la física cuántica.
Pero además, sus posibles aplicaciones desafían la imaginación más audaz. Se piensa que el grafeno permitiría hacer chips más pequeños y rápidos. "Tal vez estemos en el umbral de una nueva miniaturización electrónica que conducirá a computadoras más eficientes", explican los documentos que acompañan el anuncio del premio. Y, como es prácticamente transparente y tan buen conductor de la electricidad, se anticipa que permitirá desarrollar pantallas táctiles, paneles de iluminación, celdas solares, plásticos capaces de conducir electricidad y resistir el calor, y otros materiales compuestos más elásticos y livianos para satélites, aviones y autos.
En el Centro Atómico Bariloche, Usaj estudia las propiedades de este material prometedor, por ahora, desde el punto de vista teórico, aunque espera también ingresar en el campo experimental. "Para observar muchos de sus extraños efectos, se necesitan dispositivos capaces de producir muy bajas temperaturas ?dice?. Esperamos poder comprar uno bastante pronto."
Sofo, por su parte, ya predijo la existencia de un compuesto similar al grafeno, pero con un átomo de hidrógeno asociado con cada carbono. Se llamaría grafano.
"Al contrario de lo que ocurre con el grafeno, el grafano sería completamente aislante ?cuenta?. Geim y su equipo publicaron un trabajo diciendo que habían logrado sintetizarlo, pero yo creo que no. Tenemos que seguir discutiendo, aunque con el Nobel me parece que por un tiempo van a estar bastante ocupados..." 

Fuente:La Nación
Dilma Rousseff y José Serra, candidatos a la presidencia de Brasil, comenzaron la búsqueda de apoyos para la segunda vuelta. La candidata del Partido Verde, Marina Silva, quedó en tercer lugar en las elecciones del domingo con 20% de los votos.

La aspirante Dilma Rousseff se reunió con diferentes políticos de su fuerza durante el lunes. Fueron convocados los gobernadores y parlamentarios electos.
Una de las posibles estrategias adoptadas por el Partido de los Trabajadores será explotar la imagen de Lula da Silva en la campaña. El actual Presidente tiene casi 80% de aprobación popular.
En tanto, Serra adelantó que el Partido Verde está muy próximo a su fuerza, el Partido de la Socialdemocracia.
Mientras que el presidente del Partido Verde, José Luiz Penna, expresó su preferencia por el apoyo a Serra.
En tanto la candidata, Marina Silva, dijo que prefiere que la base del partido decida en una reunión interna a quién deben apoyar.
Silva fue ministra de Lula y dejó el gobierno después de una crisis con la Casa Civil dirigida por Rousseff.
El profesor de ciencia política de la Universidad Federal Fluminense, Cláudio Gurgel, aseguró que apelar a la participación de Marina Silva no será decisivo para el resultado del segundo turno.
Según el ministro de las Relaciones Institucionales, Alexandre Padrilha, Lula está "tranquilo y contento" con el resultado de su candidata.
En la conformación del Parlamento hubo una gran caída de los partidos opositores. El Demócratas (DEM) y el Partido de la Social Democracia Brasilera perdieron diez plazas.
Por otro lado, crecieron los partidos de la base del actual Gobierno.

Fuente: Pulsar

Candidatos empiezan disputa por apoyo para la segunda vuelta.

Dilma Rousseff y José Serra, candidatos a la presidencia de Brasil, comenzaron la búsqueda de apoyos para la segunda vuelta. La candidata del Partido Verde, Marina Silva, quedó en tercer lugar en las elecciones del domingo con 20% de los votos.

La aspirante Dilma Rousseff se reunió con diferentes políticos de su fuerza durante el lunes. Fueron convocados los gobernadores y parlamentarios electos.
Una de las posibles estrategias adoptadas por el Partido de los Trabajadores será explotar la imagen de Lula da Silva en la campaña. El actual Presidente tiene casi 80% de aprobación popular.
En tanto, Serra adelantó que el Partido Verde está muy próximo a su fuerza, el Partido de la Socialdemocracia.
Mientras que el presidente del Partido Verde, José Luiz Penna, expresó su preferencia por el apoyo a Serra.
En tanto la candidata, Marina Silva, dijo que prefiere que la base del partido decida en una reunión interna a quién deben apoyar.
Silva fue ministra de Lula y dejó el gobierno después de una crisis con la Casa Civil dirigida por Rousseff.
El profesor de ciencia política de la Universidad Federal Fluminense, Cláudio Gurgel, aseguró que apelar a la participación de Marina Silva no será decisivo para el resultado del segundo turno.
Según el ministro de las Relaciones Institucionales, Alexandre Padrilha, Lula está "tranquilo y contento" con el resultado de su candidata.
En la conformación del Parlamento hubo una gran caída de los partidos opositores. El Demócratas (DEM) y el Partido de la Social Democracia Brasilera perdieron diez plazas.
Por otro lado, crecieron los partidos de la base del actual Gobierno.

Fuente: Pulsar

La renovación del estado de excepción tiene como fin mantener el orden en el país y asegurarle a la Asamblea Nacional que pueda legislar en total tranquilidad. Este nuevo decreto durará sólo tres días para evitar cualquier posible levantamiento de las fuerzas del orden. 

El Gobierno de Ecuador renovó este martes el estado de excepción en todo el país hasta el próximo 8 de octubre, con el objetivo de garantizar el orden constitucional, teniendo como respaldo la actuación de algunos efectivos de la Policía Nacional el pasado 30 de septiembre que intentaron efectuar un golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa.

A través de un comunicado emitido por la Presidencia de Ecuador se explicó que con el decreto número 493, se ratifica la movilización nacional y militar de las Fuerzas Armadas para que se encargue de la seguridad de la nación.

Asimismo este nuevo decreto estipula que los efectivos de seguridad deben velar por la integridad de la Asamblea Nacional (AN) para que se "pueda ejercer a plenitud sus atribuciones y facultades constitucionales y legales", señala la nota.

Esta decisión se tomó luego de que un grupo de efectivos policiales tomaran el pásado jueves a la fuerza las instalaciones de la AN con el fin de impedir el normal desarrollo de las actividades de esa institución.

El anterior decreto (el 488) se emitió el pasado 30 de septiembre luego del conflicto generado por la insubordinación de un pequeño grupos de la Policía Nacional, el mismo tuvo una duración de cinco días.

Según el comunicado, para implementar este estatuto, el Ministerio de Finanzas deberá situar los recursos suficientes para atender la emergencia y posteriormente, se deberá notificar a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional.

"El período de duración de esta renovación del estado de excepción es hasta el día 8 de octubre", reza el decreto presidencial.

Este lunes, el ministro del Interior de Ecuador, Gustavo Jalkh, había anunciado las medidas disciplinarias que se les aplicarán a los efectivos que forman parte del regimiento Quito, implicado en la intentona golpista.

Entre las medidas se encuentra la redistribución, de forma preventiva, de los policías que conformaban el regimiento Quito en varias unidades, así como también el relevo de cargos de varios oficiales para que cumplan funciones administrativas.

El pasado jueves, un grupo de uniformados alzados mantuvieron cercado por más de 12 horas el hospital de la Policía Nacional de Quito, en donde se encontraba el presidente Correa, quien denunció desde el recinto, que los sublevados intentaban acceder a la habitación en la que se encontraba en actitudes violentas.

Después de muchas horas en incertidumbre, Correa fue rescatado del hospital el mismo jueves, luego de un operativo conjunto de fuerzas militares y unidades del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del cuerpo policial.

En el proceso de rescate del mandatario ecuatoriano, que duró aproximadamente 35 minutos, se produjo un enfrentamiento entre los policías conspiradores y las fuerzas leales al Gobierno, que dejó un saldo de cuatro personas fallecidas.

La ley de Servicios Públicos, por la que inició el conflicto, busca ordenar de una manera más equilibrada los ingresos de los efectivos e impulsar la homogeneidad en los beneficios laborales.

Las bonificaciones que recibían los oficiales se eliminarán y se incorporarán al salario mensual. Antes, los uniformados devengaban mil 907 dólares mensuales, ahora recibirán 2 mil 448 dólares todos los meses.

Fuente: Telesur

Renuevan estado de excepción hasta el 8 de octubre en Ecuador.

La renovación del estado de excepción tiene como fin mantener el orden en el país y asegurarle a la Asamblea Nacional que pueda legislar en total tranquilidad. Este nuevo decreto durará sólo tres días para evitar cualquier posible levantamiento de las fuerzas del orden. 

El Gobierno de Ecuador renovó este martes el estado de excepción en todo el país hasta el próximo 8 de octubre, con el objetivo de garantizar el orden constitucional, teniendo como respaldo la actuación de algunos efectivos de la Policía Nacional el pasado 30 de septiembre que intentaron efectuar un golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa.

A través de un comunicado emitido por la Presidencia de Ecuador se explicó que con el decreto número 493, se ratifica la movilización nacional y militar de las Fuerzas Armadas para que se encargue de la seguridad de la nación.

Asimismo este nuevo decreto estipula que los efectivos de seguridad deben velar por la integridad de la Asamblea Nacional (AN) para que se "pueda ejercer a plenitud sus atribuciones y facultades constitucionales y legales", señala la nota.

Esta decisión se tomó luego de que un grupo de efectivos policiales tomaran el pásado jueves a la fuerza las instalaciones de la AN con el fin de impedir el normal desarrollo de las actividades de esa institución.

El anterior decreto (el 488) se emitió el pasado 30 de septiembre luego del conflicto generado por la insubordinación de un pequeño grupos de la Policía Nacional, el mismo tuvo una duración de cinco días.

Según el comunicado, para implementar este estatuto, el Ministerio de Finanzas deberá situar los recursos suficientes para atender la emergencia y posteriormente, se deberá notificar a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional.

"El período de duración de esta renovación del estado de excepción es hasta el día 8 de octubre", reza el decreto presidencial.

Este lunes, el ministro del Interior de Ecuador, Gustavo Jalkh, había anunciado las medidas disciplinarias que se les aplicarán a los efectivos que forman parte del regimiento Quito, implicado en la intentona golpista.

Entre las medidas se encuentra la redistribución, de forma preventiva, de los policías que conformaban el regimiento Quito en varias unidades, así como también el relevo de cargos de varios oficiales para que cumplan funciones administrativas.

El pasado jueves, un grupo de uniformados alzados mantuvieron cercado por más de 12 horas el hospital de la Policía Nacional de Quito, en donde se encontraba el presidente Correa, quien denunció desde el recinto, que los sublevados intentaban acceder a la habitación en la que se encontraba en actitudes violentas.

Después de muchas horas en incertidumbre, Correa fue rescatado del hospital el mismo jueves, luego de un operativo conjunto de fuerzas militares y unidades del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del cuerpo policial.

En el proceso de rescate del mandatario ecuatoriano, que duró aproximadamente 35 minutos, se produjo un enfrentamiento entre los policías conspiradores y las fuerzas leales al Gobierno, que dejó un saldo de cuatro personas fallecidas.

La ley de Servicios Públicos, por la que inició el conflicto, busca ordenar de una manera más equilibrada los ingresos de los efectivos e impulsar la homogeneidad en los beneficios laborales.

Las bonificaciones que recibían los oficiales se eliminarán y se incorporarán al salario mensual. Antes, los uniformados devengaban mil 907 dólares mensuales, ahora recibirán 2 mil 448 dólares todos los meses.

Fuente: Telesur
Gran perplejidad manifestaron ayer exponentes del Vaticano por el otorgamiento del Premio Nobel de Medicina a Robert Edwards, "padre" de le técnica de fecundación asistida.
La decisión de entregar el máximo reconocimiento en el campo de la investigación médica al profesor que, 32 años atrás, hizo nacer a la primera niña de probeta fue cuestionada por monseñor Ignacio Carrasco de Paula, presidente de la Pontificia Academia para la Vida.
"Personalmente ?afirmó el prelado?, habría votado por otros candidatos, como Ernest McCullock o James Till, descubridores de las células estaminales", dijo Carrasco de Paula a la agencia ANSA, y apuntó contra una técnica que creó "un mercado de ovocitos" y un "estado de confusión de las relaciones familiares" con "hijos nacidos de abuelas o madres en alquiler".
En un correo electrónico enviado a AP, Carrasco de Paula dijo, sin embargo, que no hay que menospreciar al científico británico. "Inauguró un nuevo e importante capítulo en el campo de la reproducción humana, cuyos resultados positivos son evidentes", señaló. Para el copresidente de la Asociación Ciencia y Vida, Lucio Romano, la elección del científico británico es "inaceptable". El subsecretario de Bioética, Eugenio Roccella, indicó, por su parte, que "lo que está puesto en discusión es cómo se utilizan las técnicas de fecundación asistida, no ciertamente la figura o la ciencia del Nobel Robert Edwards".

Fuente: La Nación

Perplejidad del Vaticano por el premio a Edwards

Gran perplejidad manifestaron ayer exponentes del Vaticano por el otorgamiento del Premio Nobel de Medicina a Robert Edwards, "padre" de le técnica de fecundación asistida.
La decisión de entregar el máximo reconocimiento en el campo de la investigación médica al profesor que, 32 años atrás, hizo nacer a la primera niña de probeta fue cuestionada por monseñor Ignacio Carrasco de Paula, presidente de la Pontificia Academia para la Vida.
"Personalmente ?afirmó el prelado?, habría votado por otros candidatos, como Ernest McCullock o James Till, descubridores de las células estaminales", dijo Carrasco de Paula a la agencia ANSA, y apuntó contra una técnica que creó "un mercado de ovocitos" y un "estado de confusión de las relaciones familiares" con "hijos nacidos de abuelas o madres en alquiler".
En un correo electrónico enviado a AP, Carrasco de Paula dijo, sin embargo, que no hay que menospreciar al científico británico. "Inauguró un nuevo e importante capítulo en el campo de la reproducción humana, cuyos resultados positivos son evidentes", señaló. Para el copresidente de la Asociación Ciencia y Vida, Lucio Romano, la elección del científico británico es "inaceptable". El subsecretario de Bioética, Eugenio Roccella, indicó, por su parte, que "lo que está puesto en discusión es cómo se utilizan las técnicas de fecundación asistida, no ciertamente la figura o la ciencia del Nobel Robert Edwards".

Fuente: La Nación
Nora Bär
LA NACION

Después de haber intentado concebir durante nueve años sin éxito, el 25 de julio de 1978, 13 minutos antes de la medianoche, Lesley y John Brown se convirtieron en los felices padres de una niña que nació por cesárea y pesó 2,608 kg.
Nada de esto merecería publicarse en un diario... si no fuera porque Louise Joy Brown fue la primera beba de la historia concebida fuera del organismo femenino, con la técnica de fertilización in vitro (FIV).
El médico que lo hizo posible fue el doctor Robert Edwards, de la Universidad de Cambridge. Ahora, tras una inusual demora de treinta y dos años, el Instituto Karolinska acaba de concederle el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2010 por haber desarrollado la técnica de fecundación in vitro, que iluminó los procesos de la fertilidad humana, revolucionó los tratamientos y abrió la puerta a una inimaginable cascada de avances científicos.
La noticia despertó innumerables muestras de admiración en la Argentina, donde muchos especialistas en fertilidad asistida conocieron a Edwards personalmente. "Hace mucho que tendría que haberse reconocido con este galardón la inmensa tarea de Robert Edwards -comenta Santiago Brugo Olmedo, director médico del Instituto Seremas y uno de los pioneros de la fertilidad asistida en el país-. La creación de la fertilización in vitro fue un hito, algo que conmocionó a la medicina, produjo un shock y generó mucha controversia."
"Edwards es una persona brillante, sensible y sencilla -agrega el doctor Sergio Papier, director del Centro de Ginecología y Reproducción (Cegyr)-. Un visionario que con la fecundación in vitro marcó un antes y un después en la historia de la fertilidad humana."
Aunque hoy es tan rutinario que no parece haber nada extraordinario en el procedimiento que ya permitió la gestación de más de cuatro millones de bebes en todo el mundo, cuando Edwards comenzó a contemplar la posibilidad de ayudar a parejas con problemas para concebir fertilizando los óvulos maternos fuera del organismo y luego reimplantando los embriones en el útero, no se sabía mucho sobre el complejo proceso de la fertilización.
Corrían los años 50 y no sólo se desconocía cómo y cuándo obtener ovocitos aptos, sino que además la perspectiva de reemplazar el proceso natural por una manipulación de laboratorio despertaba una encendida controversia.
Edwards había investigado en animales durante décadas, pero imitar lo que la naturaleza había "sintonizado" a lo largo de millones de años presentaba dificultades mayúsculas. Para asegurarse una provisión constante de óvulos, se contactó con Patrick Steptoe, el inventor de la laparoscopia, una técnica que permitía visualizar el tracto reproductivo femenino a través de un endoscopio insertado por el ombligo. Steptoe había demostrado que con este método podría aspirar ovocitos en el momento preciso del ciclo menstrual.
Pero pronto ambos médicos tuvieron que enfrentar obstáculos de otro tipo: en 1971, el Concejo Británico de Investigación Médica decidió no seguir respaldando sus estudios. Tuvieron que buscar financiación privada y soportar una enorme cantidad de críticas.
A comienzos de los años setenta, Edwards y Steptoe (que falleció en 1988) comenzaron a transferir los primeros embriones. Después de más de 100 intentos que condujeron a embarazos fallidos y obligaron a introducir cambios en la estimulación hormonal que les aplicaban a las mujeres, el nacimiento de Louise Brown fue no sólo un acontecimiento histórico, sino el comienzo de una nueva era en la reproducción humana.
El anuncio del nacimiento causó conmoción en todo el mundo. "La adorable Louise", tituló el Daily Mail. "Nació en Londres el primer bebe de probeta; es niña", informó La Nacion. Y, en la página siguiente, agregó: "Rechazo teológico al experimento". "Esto atenta contra el orden natural, y la Iglesia lo desaprueba -afirmaba el padre Domingo Basso, prior de los dominicos-. Una cosa es ayudar a la naturaleza y otra muy distinta es suplirla."
Ocho años más tarde, un equipo formado por los doctores Roberto Nicholson, Nicolás Neuspiller, Roberto Coco y Santiago Brugo Olmedo trajo la fertilización in vitro a la Argentina. "En 1985 realizamos el primer ciclo de pacientes. Increíblemente, la primera, una mujer tucumana que llevaba diez años intentando concebir un bebe, se embarazó en ese primer intento y tuvo mellizos en 1986", recordó Brugo Olmedo.
"Roberto Nicholson era mi jefe del Hospital de Clínicas -dice Nicolás Neuspiller, director de Fecunditas-. Había visto algo sobre FIV en Dublín, y yo le dije: ¡Lo quiero hacer!"
Neuspiller viajó a aprender la técnica en Barcelona y, junto con sus colegas, que estaban inaugurando el Cegyr, comenzaron los primeros ensayos. "Empezamos con unos casos, pero teníamos problemas con los medios de cultivo -agrega-. Finalmente, de los diez primeros casos logramos tres embarazos, quiere decir que tuvimos un 30% de éxito, cuando mundialmente se llegaba al 20%. ¡Nos sentíamos Gardel!"
El 11 de septiembre de 2001, a Neuspiller le tocó vivir una insólita situación con el ahora laureado Robert Edwards. "Estábamos alojados en el mismo hotel con motivo de una reunión científica en Nueva York -recuerda-. Era el desayuno y de repente se corta una presentación: acababa de pasar el segundo avión que se estrelló contra las Torres Gemelas. Estábamos a unas quince cuadras. Hicimos un grupito con Edwards, un médico canadiense, y yo, y tuvimos que pasar una semana recluidos. Allí, él nos maravilló por su humildad, su don de gentes. Mientras preparaba cócteles, nos contó toda la historia del desarrollo de la fecundación in vitro..." 

Fuente: La Nación
 

Nobel al padre de la fecundación in vitro.

Nora Bär
LA NACION

Después de haber intentado concebir durante nueve años sin éxito, el 25 de julio de 1978, 13 minutos antes de la medianoche, Lesley y John Brown se convirtieron en los felices padres de una niña que nació por cesárea y pesó 2,608 kg.
Nada de esto merecería publicarse en un diario... si no fuera porque Louise Joy Brown fue la primera beba de la historia concebida fuera del organismo femenino, con la técnica de fertilización in vitro (FIV).
El médico que lo hizo posible fue el doctor Robert Edwards, de la Universidad de Cambridge. Ahora, tras una inusual demora de treinta y dos años, el Instituto Karolinska acaba de concederle el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2010 por haber desarrollado la técnica de fecundación in vitro, que iluminó los procesos de la fertilidad humana, revolucionó los tratamientos y abrió la puerta a una inimaginable cascada de avances científicos.
La noticia despertó innumerables muestras de admiración en la Argentina, donde muchos especialistas en fertilidad asistida conocieron a Edwards personalmente. "Hace mucho que tendría que haberse reconocido con este galardón la inmensa tarea de Robert Edwards -comenta Santiago Brugo Olmedo, director médico del Instituto Seremas y uno de los pioneros de la fertilidad asistida en el país-. La creación de la fertilización in vitro fue un hito, algo que conmocionó a la medicina, produjo un shock y generó mucha controversia."
"Edwards es una persona brillante, sensible y sencilla -agrega el doctor Sergio Papier, director del Centro de Ginecología y Reproducción (Cegyr)-. Un visionario que con la fecundación in vitro marcó un antes y un después en la historia de la fertilidad humana."
Aunque hoy es tan rutinario que no parece haber nada extraordinario en el procedimiento que ya permitió la gestación de más de cuatro millones de bebes en todo el mundo, cuando Edwards comenzó a contemplar la posibilidad de ayudar a parejas con problemas para concebir fertilizando los óvulos maternos fuera del organismo y luego reimplantando los embriones en el útero, no se sabía mucho sobre el complejo proceso de la fertilización.
Corrían los años 50 y no sólo se desconocía cómo y cuándo obtener ovocitos aptos, sino que además la perspectiva de reemplazar el proceso natural por una manipulación de laboratorio despertaba una encendida controversia.
Edwards había investigado en animales durante décadas, pero imitar lo que la naturaleza había "sintonizado" a lo largo de millones de años presentaba dificultades mayúsculas. Para asegurarse una provisión constante de óvulos, se contactó con Patrick Steptoe, el inventor de la laparoscopia, una técnica que permitía visualizar el tracto reproductivo femenino a través de un endoscopio insertado por el ombligo. Steptoe había demostrado que con este método podría aspirar ovocitos en el momento preciso del ciclo menstrual.
Pero pronto ambos médicos tuvieron que enfrentar obstáculos de otro tipo: en 1971, el Concejo Británico de Investigación Médica decidió no seguir respaldando sus estudios. Tuvieron que buscar financiación privada y soportar una enorme cantidad de críticas.
A comienzos de los años setenta, Edwards y Steptoe (que falleció en 1988) comenzaron a transferir los primeros embriones. Después de más de 100 intentos que condujeron a embarazos fallidos y obligaron a introducir cambios en la estimulación hormonal que les aplicaban a las mujeres, el nacimiento de Louise Brown fue no sólo un acontecimiento histórico, sino el comienzo de una nueva era en la reproducción humana.
El anuncio del nacimiento causó conmoción en todo el mundo. "La adorable Louise", tituló el Daily Mail. "Nació en Londres el primer bebe de probeta; es niña", informó La Nacion. Y, en la página siguiente, agregó: "Rechazo teológico al experimento". "Esto atenta contra el orden natural, y la Iglesia lo desaprueba -afirmaba el padre Domingo Basso, prior de los dominicos-. Una cosa es ayudar a la naturaleza y otra muy distinta es suplirla."
Ocho años más tarde, un equipo formado por los doctores Roberto Nicholson, Nicolás Neuspiller, Roberto Coco y Santiago Brugo Olmedo trajo la fertilización in vitro a la Argentina. "En 1985 realizamos el primer ciclo de pacientes. Increíblemente, la primera, una mujer tucumana que llevaba diez años intentando concebir un bebe, se embarazó en ese primer intento y tuvo mellizos en 1986", recordó Brugo Olmedo.
"Roberto Nicholson era mi jefe del Hospital de Clínicas -dice Nicolás Neuspiller, director de Fecunditas-. Había visto algo sobre FIV en Dublín, y yo le dije: ¡Lo quiero hacer!"
Neuspiller viajó a aprender la técnica en Barcelona y, junto con sus colegas, que estaban inaugurando el Cegyr, comenzaron los primeros ensayos. "Empezamos con unos casos, pero teníamos problemas con los medios de cultivo -agrega-. Finalmente, de los diez primeros casos logramos tres embarazos, quiere decir que tuvimos un 30% de éxito, cuando mundialmente se llegaba al 20%. ¡Nos sentíamos Gardel!"
El 11 de septiembre de 2001, a Neuspiller le tocó vivir una insólita situación con el ahora laureado Robert Edwards. "Estábamos alojados en el mismo hotel con motivo de una reunión científica en Nueva York -recuerda-. Era el desayuno y de repente se corta una presentación: acababa de pasar el segundo avión que se estrelló contra las Torres Gemelas. Estábamos a unas quince cuadras. Hicimos un grupito con Edwards, un médico canadiense, y yo, y tuvimos que pasar una semana recluidos. Allí, él nos maravilló por su humildad, su don de gentes. Mientras preparaba cócteles, nos contó toda la historia del desarrollo de la fecundación in vitro..." 

Fuente: La Nación